Agente clave en el sector
Carlos Peraita, director general de Anefhop
Durante los últimos 50 años, Anefhop ha venido desempeñando un papel clave en el desarrollo del negocio del hormigón en España, constituyéndose en la casa de cientos de empresas que han acudido en búsqueda de consultoría técnica, de calidad o de prevención de riesgos laborales, y dando respuesta a asuntos de gran importancia como, por ejemplo, el inminente nuevo código estructural, que incluye las definiciones de todo lo relativo al cumplimiento del hormigón, en términos de calidad y de sostenibilidad. De todo ello nos habla su director general, Carlos Peraita.
El director general de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop), Carlos Peraita, es un madrileño en la cincuentena, amante de la familia, los amigos y el deporte. Economista especializado en el sector del hormigón, acumula casi 20 años de experiencia en una empresa multinacional. Después de nueve años en otros sectores, regresa a esta industria con mucha ilusión.
Por favor, indíquenos la dimensión que tiene Anefhop en el conjunto de empresas del sector, así como la importancia del sector del hormigón en el conjunto del sector de la construcción.
Anefhop, que representa aproximadamente el 70% de la producción nacional, es la mayor asociación del sector y siempre se ha movido en unas cifras de dimensión similares.
¿Cuáles son las metas que se ha impuesto desde su llegada a la asociación y cómo plantea llevarlas a cabo?
El sector del hormigón es muy heterogéneo y la estructura de las empresas muy variada, por lo que resulta necesario concentrar los esfuerzos en todo lo que nos une y dejar al margen las diferencias que existan internamente. Hay una serie de objetivos comunes que nos guían a todos y los que nos permiten avanzar con paso firme y ser más fuertes.
Para llevarlo a cabo, lo primero es tomar una posición de escucha activa y atender las demandas de todos los asociados. Para mí es primordial definir una estrategia de abajo hacia arriba, y no al revés, para, después, dirigir el esfuerzo de la asociación a conseguir dichos objetivos comunes.
Anefhop ha cumplido 50 años de historia. ¿Cómo resume dicha trayectoria, la contribución de esta entidad para el mejor funcionamiento de las empresas asociadas y de cara al sector de la construcción en España?
Anefhop ha sido clave en el desarrollo de este negocio en España. Un sector tan atomizado como éste, necesita una asociación que reúna los intereses de los asociados y los defienda.
A lo largo de estos 50 años, Anefhop ha sido la casa de cientos de empresas que han acudido en búsqueda de consultoría técnica, de calidad o de prevención de riesgos laborales, etc. A través de los numerosos comités que integran los asociados, se ha podido dar respuesta a asuntos de gran importancia como, por ejemplo, el inminente nuevo Código Estructural, que incluye las definiciones de todo lo relativo al cumplimiento del hormigón, en términos de calidad y de sostenibilidad.
En el aspecto organizativo, ¿de qué manera representan las seis delegaciones los intereses de la industria y cómo se coordinan con la organización central?
La heterogeneidad de la industria viene definida por muchos factores, entre ellos, el geográfico. Las exigencias de las administraciones, con muchas de sus competencias delegadas a los organismos locales, el acceso a las materias primas, como los áridos, y, como no podía ser de otra manera, las propias costumbres de los mercados, hacen que cada región sea diferente. Este hecho ha provocado que cada delegación trabaje de forma muy cercana a sus asociados, tratando de resolver los problemas propios de la misma, además de los que puedan ser de carácter nacional.
Además, la conexión de las delegaciones con la organización central es permanente. En primer lugar, por una cuestión estratégica, y, en segundo lugar, para coordinar las acciones con otras delegaciones que puedan tener mayor experiencia en las cuestiones tratadas. Para la coordinación de todas las representaciones, contamos con la Conferencia de Presidentes, consejo formado por los empresarios que ostentan las presidencias de los diferentes comités de gestión regionales, que se reúne varias veces al año para, entre otras cosas, transmitir a la asociación las opiniones recogidas regionalmente. En paralelo, el equipo de delegados se reúne, periódicamente, con objeto de realizar seguimiento a los temas de interés general de la asociación.
Nos corresponde hablar del mercado y, naturalmente, de los años de crisis y sus consecuencias. ¿Qué nos puede decir al respecto?
La opinión pública recuerda la crisis como la época de la explosión de la burbuja inmobiliaria. Por eso, ahora que encadenamos tres años de crecimiento en las producciones, tenemos que tener mucho cuidado con los mensajes que enviamos, puesto que ya hay quienes ven una segunda burbuja.
Desde la Asociación, tenemos que aclarar que partimos de un mercado, el del hormigón, que se encogió un 80%, por lo que, pese a parecer muy grandes, las cifras de crecimiento se sustentan sobre una base muy pequeña. En estos tres años, apenas hemos recuperado un 5% de ese 80% de bajada. Si tomamos como referencia mercados más maduros de Europa, nuestro objetivo debería ser situarnos en 40 MM de m³ anuales, el doble de lo actual y menos de la mitad de lo que teníamos en 2007.
¿Cómo afecta el progresivo desmantelamiento de plantas que ha tenido lugar a lo largo de estos años y qué consecuencias tendrá de cara al futuro?
Desde Anefhop se ha apostado por un desarrollo sostenible del sector, con la creación del Sello Hormigón Expert de Sostenibilidad como mayor exponente. El objetivo ha sido siempre que las plantas, supervivientes de la crisis, fuesen mejores que en el pasado. Esto se consigue prestando más atención y recursos a la calidad, a la prevención de riesgos laborales y al medio ambiente. La necesidad de plantas de hormigón en el presente y futuro va a ser inferior a la que existía en 2007, por lo que deben subsistir aquellas que ofrezcan todas las garantías.
Es cierto que se han desmantelado muchas plantas, pero no tantas como correspondería al descenso de la demanda. La consecuencia de esto es que la producción media por planta ha descendido a niveles muy bajos. No sólo eso, sino que existen plantas dormidas esperando a que haya una oportunidad para ser abiertas.
Por el bien del sector, habría que reducir aún más el número de plantas, dejando abiertas aquellas que den garantías de durabilidad en el tiempo y, por tanto, respondan a las necesidades de nuestros clientes, ahora y en el futuro. Esto se consigue a través de iniciativas, como el Sello Hormigón Expert, que sigue evolucionando para ser cada día mejor.
Anefhop reclama un Plan Nacional de Infraestructuras para impulsar la actividad constructora. ¿Qué propuestas concretas realizan, cuál es el modo de financiación que proponen para llevarlo a cabo y cuál es, a su juicio, la receptividad con la que las administraciones públicas han recibido esta propuesta?
Nuestra reclamación no es únicamente en beneficio propio. Resulta evidente que el gasto en mantenimiento de infraestructuras se ha reducido drásticamente durante la crisis y que, hoy en día, todavía no se ha incrementado para tratar de recuperar el terreno perdido. Tanto es así, que los ratios de producción de hormigón por habitante, que manejamos en la actualidad en España, están aún por debajo de la media europea demostrando que nuestras infraestructuras están envejeciendo más rápido de lo que deberían. Si existe un plan de mantenimiento estatal, nosotros no tenemos conocimiento del mismo, ni de sus inversiones, ejecuciones y riesgos de no acometerlo.
Además, los presupuestos actuales ponen por delante el gasto social. Desde Anefhop, defendemos que la actividad constructora es también forma parte del gasto social, pues es generadora de empleo y mejora las condiciones para la economía y la recaudación de impuestos, produciendo un efecto de retorno de la inversión. Es más, nuestra propuesta de firmes de carreteras en hormigón reduce los gastos de mantenimiento a largo plazo produciendo ahorros futuros (además de las muchas ventajas en seguridad vial).
La Administración Pública es consciente de esta necesidad y está esperando el momento pertinente para la aplicación de estas partidas presupuestarias. Para nosotros, la espera se está haciendo excesivamente larga dada la urgencia que vivimos. De nada sirve querer ejecutar todo de golpe. Hace falta un plan realista que permita repartir el esfuerzo en el tiempo, sin incrementar ficticiamente la necesidad de recursos.
Démosle la vuelta a la pregunta acerca de lo que se puede hacer desde fuera para impulsar la economía y el sector. ¿Qué puede aportar el sector del hormigón preparado para impulsar la industria de la construcción y también para hacer frente al claro deterioro que sufre nuestro patrimonio viario?
Desde el sector del hormigón hemos estado trabajando estos años en temas de sostenibilidad y garantía para nuestros consumidores. Es lo mínimo que se debería exigir a los productores, un producto de calidad, respetuoso con el medio ambiente y duradero en el tiempo, es decir, mejorar las condiciones en las que vivimos.
En cuanto al patrimonio viario, ha llegado el momento de afrontar algo que muchos otros países ya han adoptado: los firmes de hormigón. Existe mucha literatura acerca de las ventajas de este tipo firme, entre las que destaca la resistencia, que hace que se reduzca el gasto en mantenimiento, lo cual abarata los proyectos a largo plazo. Todo ello, sin olvidar una cuestión tan importante como es la seguridad de los conductores, ya que los firmes de hormigón presentan una mayor adherencia a la vía, incrementada en condiciones adversas.
Como continuación de la pregunta anterior, ¿qué representa el sello de calidad Hormigón Expert, promovido por la asociación, para las empresas que lo han obtenido y en qué medida su implantación les ha permitido hacer frente a la crisis económica?
Como ya se ha comentado con anterioridad, para Anefhop, el sello Hormigón Expert es una clara apuesta por la diferenciación a través de la sostenibilidad, compromiso que comparten nuestros asociados.
Como toda apuesta, supuso un gran esfuerzo económico en su inicio, ya que muchas empresas tuvieron que acondicionar las plantas a las exigencias del Sello. Sin embargo, a día de hoy, , podemos decir que ha merecido la pena y mostrar con orgullo el resultado, ya que son muchos los clientes que eligen Hormigón Expert por sus garantías
¿Qué papel otorga al Instituto Eduardo Torroja en el segmento del hormigón y cuál es su grado de colaboración con Anefhop?
Mantenemos una excelente relación con el Instituto Eduardo Torroja. Respetamos la historia y el valor que tiene hoy en día, pues sigue siendo un referente técnico en el sector del hormigón. Siempre tenemos proyectos que desarrollamos conjuntamente, desde ensayos, informes, consultas, hasta planes de formación.
No se entiende de otra manera el futuro de este sector, sino es la de consolidar cada día más esta relación entre el mundo empresarial y la tecnología del hormigón.
¿Cómo es la colaboración que mantienen con otras asociaciones del sector, tanto en el plano nacional como el internacional?
Compartimos foros de construcción con sectores muy diversos, desde el ámbito nacional e internacional.
A través de Cepco tenemos la oportunidad de agrupar fuerzas en frentes comunes, a la vez que observar otras problemáticas que, por las características de nuestro producto, nos resultan totalmente ajenas. Con otras asociaciones, como Anefa o Andece, tenemos una relación muy cercana por similitud de problemáticas. También estamos muy en contacto con Oficemen, puesto que representa una de las materias primas principales para nuestro negocio.
Igualmente, a nivel internacional, pertenecemos a Ermco, organismo que representa los intereses del hormigón en Europa. Tenemos mucho que aprender de otros países europeos, sobre todo en lo que respecta a hacer valer los productos en el mercado y poner solución a problemas que actuales, que han sido resueltos en el extranjero.
Muy personal
¿Cuál ha sido el mejor consejo que le dieron en su vida? Siempre he recibido bien los consejos, vienen de la experiencia y vivencias de las personas. Pienso que quien te da un consejo, te aprecia e identificar el mejor me resultaría difícil. A nivel profesional, hace muchos años me dijeron: “Rodéate de los mejores profesionales”. Estoy totalmente de acuerdo. Únicamente añadiría que estos buenos profesionales sean, también, buenas personas.
Dígame una frase o una cita que le guste y/o le defina. En mi faceta de coach, me gusta recordar que puedo controlar aquello de lo que soy consciente y aquello de lo que no soy consciente me controla a mí. Es la consciencia la me otorga la habilidad de controlar. La reflexión, la observación me facilita el control. En muchas ocasiones no controlamos las situaciones, creyendo que somos conscientes de todo, y es necesario tomarse un momento para reflexionar sobre lo que no estamos teniendo en cuenta. Esta filosofía me gusta, porque me saca de mi zona de confort, me hace reflexionar, y ver otros puntos de vista. Considero que también me define.
¿Cuál es el mayor reto al que se ha enfrentado o del que está orgulloso? Me gusta plantearme la vida como un reto continuo. Estoy orgulloso de haber llegado hasta aquí, con cada paso en el camino, incluyendo los fracasos, que también los hubo. Guardo mucho cariño al negocio de Morteros Especiales que levanté desde cero. Fue un gran reto profesional del que aprendí muchísimo.
¿Un libro para recomendar? Por el momento de mi vida en el que lo leí, que me impactó especialmente, recomiendo ‘Vivir es un asunto urgente’ de Mario Alonso Puig. Invito a su lectura y a tenerlo cerca para revisar de vez en cuando. No puedo dejar de recomendar, igualmente, ‘El hombre en busca de sentido’ de Viktor Frankl.
¿Le queda tiempo para algún hobby o afición? Siempre hay que buscar hueco para compatibilizar el trabajo con la familia y alguna que otra afición. Para mí el deporte es parte de mi vida, como el comer o el dormir. Me gusta salir a correr siempre que puedo. Es algo que llevo haciendo desde hace 30 años.
¿Qué legado quiere dejar y cómo le gustaría que le recordaran? Me gustaría que cuando sea recordado, lo primero que surja fuera una sonrisa, porque cuando una persona deja buenos recuerdos, la primera sensación que se siente al recuperar esos recuerdos es la alegría. Al margen de eso, espero que mi paso deje una situación mejor que la que encontré y que así sea percibido, en beneficio de todos.
Anefhop reorganiza sus delegaciones regionales
Anefhop ha iniciado un proceso de reorganización interna, con la incorporación de Pablo Gómez Escribano como responsable de la delegación Centro, en tanto que José Ángel Alonso, actual delegado de Aragón y Canarias, amplía sus responsabilidades, al dirigir también Cataluña. Asimismo, Miguel Ángel Páez se incorpora como adjunto a la Delegación de Levante. El director general de la asociación, Carlos Peraita, afirma que “estos cambios fortalecen los objetivos de mejora y consolidación de servicio a los asociados”.
En Madrid, tras la caída de la producción de hormigón preparado a consecuencia de la recesión económica entre 2007 y 2013, el sector se está recuperando y alcanzó, a cierre de 2017, una producción de 2,1 millones de metros cúbicos. El grueso de esta producción se debe a la promoción inmobiliaria privada, que es el auténtico motor de la recuperación, frente a la mínima inversión pública en infraestructuras.
Otro problema grave al que se enfrenta el sector del hormigón es la competencia desleal que ejercen algunas empresas fabricantes de hormigón, que actúan sin los correspondientes permisos y autorizaciones. Todo ello surge por la desidia de las diferentes administraciones, que permiten que estas situaciones se produzcan ya que no ejercen adecuadamente su labor de vigilancia y control. Asimismo, y al igual que en otras regiones, existe una preocupación notoria de las empresas asociadas por el incumplimiento de la ley de plazos de pago. Pese a haberse visto reducidos en los últimos años, estos siguen siendo una asignatura pendiente para las grandes empresas constructoras. De igual modo es destacable, como problemática de la capital, la falta de conductores experimentados y de vehículos disponibles, lo que provoca limitaciones en el transporte.
Anefhop cuenta, en la Comunidad de Madrid, con once compañías fabricantes de hormigón preparado, lo que representa un tercio del total de productores y dos tercios del volumen vendido. El nuevo delegado, Pablo Gómez Escribano, es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y ha desarrollado su carrera profesional en actividades relacionadas con la producción.
Carlos Peraita ANEFHOP