Daniel Pastor Paz
Gigantes en la química de la construcción
La adquisición de Chryso por parte del Grupo Saint Gobain debe entenderse desde la apuesta de esta última por la química en la construcción. Daniel Pastor Paz, director general de Chryso Aditivos, nos explica las sinergias derivadas de esta unión.
El director general de Chryso Aditivos, Daniel Pastor Paz, es ingeniero industrial por la Universidad Carlos III de Madrid. Durante toda su trayectoria profesional ha estado ligado al sector de la construcción, pasando por diferentes segmentos y posiciones en diferentes empresas multinacionales, tanto de España como en el extranjero, como ThyssenKrupp Elevadores, donde ejerció como director de proyectos y Horta Coslada Construccio-nes Metálicas (director de Operaciones y Desarrollo de Negocio). Además, ha desarrollado diferentes funciones, tanto en la Dirección de Operaciones como en la Dirección de Ventas en Kone Iberica, hasta su salto a la Dirección General de Chryso Aditivos en España, bajo la unidad de negocio de Saint Gobain Construction Chemicals.
Por favor, háblenos del Grupo Saint Gobain y de Chryso, sus objetivos, estrategia y expectativas de crecimiento. Transcurrido año y medio desde la adquisición de esta última, ¿en qué momento se encuentran?
El objetivo del Grupo Saint Gobain es muy claro, y es conseguir nuestro compromiso de neutralidad de carbono para 2050, con una visión y propósito, hacer del mundo un hogar mejor (Making the World a better home), y con el objetivo de ser líder mundial en construcción ligera y sostenible. Para todo ello, una de las palancas clave es la química en la construcción, en torno a la cual se han desarrollado muchas sinergias entre las diferentes empresas del Grupo. La apuesta de Saint Gobain por la química en la construcción es clara, y se plasma con la adquisición de Chryso en 2021 y con la reciente adquisición de GCP en septiembre del 2022. Ambas compañías trabajan actualmente de forma unificada bajo la unidad de negocio de Saint Gobain Construction Chemicals, dentro de la Dirección de Soluciones de alto rendimiento (HPS High Performance Solutions), llevando la sostenibilidad y rendimiento en el corazón de la estrategia de crecimiento. Actualmente, la unidad de negocio de Saint Gobain Construction Chemicals cuenta con más de 2.700 empleados (de los más de 166.000 empleados del Grupo Saint Gobain), con 80 plantas de producción y presencia local en más de 40 países, consolidando nuestro posicionamiento en el mercado global de los aditivos.
Uno de los propósitos declarados desde Saint Gobain al incorporar a Chryso en su estructura era la reducción de la huella de carbono del hormigón gracias a la aplicación de aditivos y ayudar al desarrollo de la economía circular. ¿De qué manera se han visto satisfechas estas aspiraciones? ¿Cuáles son las líneas de trabajo futuras?
Como comentaba anteriormente, la química juega un papel clave en la consecución de los objetivos medioambientales, tanto a nivel de nuestro Grupo como de nuestros clientes. La química que desarrollamos en el grupo Saint Gobain afecta de manera decisiva a la evolución de los materiales que se emplean para la construcción, que, en el caso de Chryso Aditivos, son el cemento y el hormigón. Estos materiales siguen siendo los principales a la hora de construir infraestructuras y estructuras de edificios, por lo que todas las mejoras aportadas con la química y nuestras soluciones de alto rendimiento en relación a la sostenibilidad y el desarrollo de la economía circular impactan directamente en la consecución de dichos objetivos. Nuestra principal línea de trabajo y foco está en acompañar a nuestros clientes, con las nuevas soluciones y el máximo soporte técnico, en todas las necesidades que están, y seguirán surgiendo, en el desafío que vive el sector en cuanto a la reducción de la huella de carbono. Estamos adelantando todas nuestras nuevas tecnologías e I+D para dar solución proactiva a las necesidades presentes y futuras que tenemos en este camino y reto de descarbonización del sector, y que son clave para el mercado del cemento y hormigón. Estamos preparados para afrontar este reto junto a nuestros clientes.
Basándose en química innovadora, experiencia en formulación y conocimiento de los materiales de construcción, Chryso ofrece soluciones integrales de aditivos para la construcción sostenible. ¿Qué aplicaciones tienen los aditivos que producen y qué ventajas aportan en el sector de la construcción, y particularmente, el hormigón?
En este sentido, Chryso lleva trabajando más de 10 años en facilitar a los fabricantes soluciones químicas que permitan trabajar en formulaciones de cemento y hormigón con materias primas de baja huella de carbono. En el caso de la industria cementera, los productos de la gama Icare® ayudan a maximizar el empleo de adiciones y reducir las emisiones de CO2, manteniendo, o incluso mejorando las prestaciones mecánicas de los cementos. En el caso del hormigón, estamos apostando claramente por la gama EnviroMix®, formada por una serie de productos y tecnologías innovadoras formulados con nuevas moléculas químicas que permiten sacar el máximo rendimiento a los cementos de baja huella de carbono, por lo que el hormigón fabricado con estos reduce drásticamente su huella de carbono. Sin los productos EnviroMix®, la fabricación de hormigón con estos nuevos cementos se puede ver comprometida en aspectos como sus resistencias, trabajabilidad, desencofrado de muros o el pulido de soleras de hormigón a las pocas horas de vertido.
¿En qué medida encarecen o abaratan los aditivos una vez se incorporan al proceso de construcción? ¿Está afectando el elevado precio de las materias primas a los costes de fabricación de este producto?
Llevamos viviendo un momento muy delicado en cuanto a las variaciones e incrementos tanto de los costes de materias primas como de las fuentes energéticas, luz y gas, necesarias en los procesos productivos, así como las variaciones de costes logísticos. Nos hemos enfrentado en los últimos tiempos no solo a estos incrementos y variaciones de costes sino también a un problema de disponibilidad de materias primas en los mercados, las cuales hemos asegurado en todo momento para atender las necesidades del mercado y de nuestros clientes. Todo ello, lógicamente, ha afectado a los precios de los productos, los cuales se han visto incrementados como la inmensa mayoría de productos del sector.
Nuestra prioridad en este sentido es que el uso de la química y los aditivos por nuestros clientes aporte un valor añadido dentro de sus procesos productivos, de tal forma que genere una mejora competitiva o incluso reducción de costes dentro de sus procesos completos, pudiendo conseguir con el uso de aditivos mejoras y abaratamientos de sus procesos industriales y optimización de los consumos energéticos, garantizando siempre las propiedades y prestaciones de los productos finales.
Una de las principales novedades aportadas por la firma es la gama EviroMix y Chryso Dem Aqua 800. ¿Qué singularidades aporta estos productos?
La principal contribución de nuestras soluciones está en el aumento de prestaciones de los materiales desde el punto de vista mecánico (resistencias) y aplicativo (aumentar su tiempo de uso, por ejemplo, para la construcción en grandes ciudades) entre otros.
En el desarrollo de productos tenemos en cuenta su contribución a la sostenibilidad desde su fase de diseño (selección de materias primas recicladas, etcétera) hasta su fase de uso (impacto ambiental, seguridad de uso...) Siguiendo estos principios, podemos destacar, como indicabas, nuestros superplastificantes de la gama EnviroMix® de baja huella de carbono o CHRYSO®Dem 800, producto de desmoldeo biodegradable y exento de peligro.
El empleo de los productos de la gama EnviroMix® permite que el fabricante de hormigón pueda emplear diferentes tipos de cemento, donde la presencia de adiciones es mayor que en un cemento convencional. El Clinker, como ingrediente principal del cemento es el principal responsable de las emisiones de CO2 de una fábrica de cemento. La reducción del factor clinker en los Cementos y su sustitución por materiales alternativos cómo la ceniza volante , la escoria siderúrgica o el filler calizo impacta en las prestaciones del cemento. El empleo de la química adecuada para que esos cementos con menor contenido en clínker tengan, al menos, las mismas prestaciones que sus predecesores, permite al fabricante de hormigón seguir suministrando al sector de la construcción un material con las prestaciones mecánicas y reológicas que el mercado exige. los productos de la gama EnviroMix® están basados en una formulación química específica, capaz de maximizar las prestaciones de los cementos con menor contenido de clínker, reduciendo directamente la huella de carbono del material final.
¿Cuál es la apuesta de Chryso en I+D+i? ¿Cómo desarrolláis vuestro trabajo en materia de innovación y cuáles son los principales logros alcanzados hasta ahora?
La apuesta de Saint Gobain y Chryso por la innovación y desarrollo es clave en nuestra visión y misión. El grupo Saint Gobain cuenta con ocho centros de I+D transversales, más de 100 centros de desarrollo y más de 3.600 empleados dedicacos a la investigación. Consideramos que el I+D+i es la herramienta imprescindible para la consecución de nuestros objetivos, y se basa en el empleo de materias primas con un reducido impacto medioambiental, siguiendo nuestro compromiso con la sostenibilidad y el respeto por el entorno que nos rodea, y un constante desarrollo de nuevas tecnologías que hagan diferenciarnos en este momento de evolución de nuestros mercados. Esto nos obliga a trabajar intensamente con diferentes sectores como el energético para encontrar productos adecuados para su uso y que contribuyan a la economía circular. Además, nuestros procesos de síntesis han ido evolucionando a procesos donde el impacto de los subproductos y los residuos sea inexistente. El desarrollo de productos de desmoldeo en base acuosa, la eliminación de cualquier producto con disolvente son varios ejemplos.
Nuestro plan de innovación y desarrollo se basa en el contacto constante con los clientes para determinar sus necesidades y cómo va a evolucionar el mercado junto el desarrollo de soluciones dedicadas a cada una de las zonas y materiales. Es un reto por el gran número de variables, pero nuestra química robusta permite afrontar todas las situaciones con gamas bien definidas y competitivas.
En cuanto a la vida útil, ¿debemos entender que, por emplear aditivos podemos esperar una mayor duración de los productos que emplean esta tecnología?
Efectivamente, el empleo de aditivos en el hormigón permite reducir el agua para su fabricación y desde hace tiempo es un valor añadido para aumentar la durabilidad del mismo. Aparte de la propia reducción de agua, la química aporta soluciones específicas para aumentar la durabilidad del hormigón como son los inhibidores de corrosión, suspensiones de nanosílice coloidal o los protectores superficiales, que permiten fabricar el hormigón en las condiciones más extremas como son la exposición a los ciclos de hielo, la carbonatación que afecta principalmente a las grandes ciudades, o el ataque por cloruros en zonas cercanas a la costa, entre otros. En este sentido seguimos trabajando en el desarrollo de soluciones químicas que aporten mayor durabilidad a las estructuras de hormigón con los nuevos materiales cementantes que se van incorporando al mercado.
La presa de Santolea se ha convertido en una de las obras de referencia para Chryso Saint-Gobain. ¿Qué podría decirnos acerca de las soluciones aportadas y el el diseño de mezcla de hormigón adaptado al uso de los recursos locales?
El principal reto técnico de este proyecto radicó en el ajuste de las dosificaciones de aditivos retardantes (CHRYSO®Tard CLS) y plastificantes (CHRYSO®Plast 600) para limitar al máximo la generación de calor durante la fase de fraguado del hormigón. Este tipo de obras hidráulicas fabricadas con hormigón masivo son muy sensibles al exceso de temperatura de la masa del hormigón, que puede derivar en fisuras y alteración dimensional de la estructura. Para optimizar las dosificaciones de los aditivos empleados en un hormigón seco compactado con rodillo, se empleó la monitorización por vía satélite CHRYSO®Maturix para ajustar en tiempo real la dosificación de los aditivos en función de la temperatura ambiente, que en esa zona sufre grandes oscilaciones y valores extremos, tanto en invierno como en verano. Además, se empleó un desencofrante específico para obtener los mejores acabados del hormigón, ya que, aunque no tiene un requerimiento arquitectónico, el paramento de hormigón debe estar lo más liso y regular posible, con el objeto de evitar que los agentes externos provenientes del agua acumulada en su vida útil afecten a la durabilidad de la presa.
En su opinión, ¿qué líneas va a seguir el mercado de la construcción, y particularmente el del hormigón, durante el próximo bienio? ¿Cómo valora la política de infraestructuras y los presupuestos del Ministerio para 2023?
Después de un año como el 2022, a lo largo del cual hemos podido ver tendencias de mercado decrecientes a lo largo de todo el ciclo, nos enfrentamos a un 2023 donde vemos aún mucha prudencia por parte de todos los actores, aunque desde Chryso afrontamos con optimismo este año y confiamos en cambio de tendencia positivo respecto al vivido el año anterior.
Por supuesto, es clave ver la evolución que siga teniendo la inflación y el comportamiento de los costes, al igual que las medidas excepcionales que se puedan implementar para cubrir los sobrecostes derivados y poder afrontar con garantías las tensiones en los precios, como las revisiones de precios en obra pública. Tenemos ante nosotros desarrollos y licitaciones de los más importantes de la última década, financiados por los fondos Europeos Next Generation, por lo que será igualmente clave su correcta gestión en tiempo para poder ver ese crecimiento tan esperado en 2023/24.
De lo que estamos convencidos es de que el mercado del hormigón, cada vez más tecnificado y de mayor valor para el momento que vivimos, así como los objetivos de descarbonización, se verán reforzados y con crecimientos.
Daniel Pastor Paz Chryso Grupo Saint Gobain