35 Congreso Aecoc. La recuperación pasa por las exportaciones y la inversión

29/12/2020
35 Congreso Aecoc. La recuperación pasa por las exportaciones y la inversión

La Asociación de Fabricantes y Distribuidores, Aecoc, celebró en València su 35 Congreso de Gran Consumo, que contó con los máximos representantes de empresas líderes del sector para analizar el impacto de la Covid-19 sobre la economía y el consumo. El evento fue inaugurado por el presidente de Aecoc, Javier Campo, quien revisó las claves para que España pueda salir de la crisis económica derivada del coronavirus. La fórmula consta de cuatro ejes principales: evitar cualquier subida de impuestos durante todo el año que viene; capitalizar las empresas viables a través de ayudas directas; aplazar cualquier tipo de contrarreforma laboral, y ampliar los ERTE hasta junio de 2021. De hecho, ha asegurado que “gracias a esta última medida, las rentas del trabajo han caído solo un siete por ciento, cuando podrían haberlo hecho un 22 por ciento”.

En su intervención, el presidente de Aecoc ha remarcado la necesidad de fomentar la competitividad de las empresas españolas, por lo que ha hecho un llamamiento a afianzar estos pilares junto a otras iniciativas, como la ampliación a seis meses de la carencia para los créditos ICO, la revisión de la ley concursal y el apoyo de los sectores más afectados por la pandemia, como el de hostelería, que, junto a otros como el ocio, podría sufrir caídas superiores al 40 por ciento en su nivel de facturación. Dada la delicada situación en que han quedado sectores estratégicos para el país, como el turismo y el sector servicios, el presidente de Aecoc ha asegurado que “las palancas de crecimiento que tenemos hoy son la inversión pública y las exportaciones”. En este sentido, ha subrayado el papel clave que tendrán los fondos europeos para la reconstrucción, si se garantiza que estas ayudas lleguen a empresas viables a través de proyectos de digitalización y sostenibilidad.

El presidente de Aecoc ha asegurado que “solo cuando se recupere la inversión se volverá a crear empleo”, y ha reivindicado el papel del gran consumo y de la industria alimentaria para invertir y generar puestos de trabajo: “La cadena de valor alimentaria es un pilar de la economía del país, que ha demostrado su solvencia y su compromiso cuando, en pleno confinamiento, garantizó las mejores ratios de abastecimiento de toda Europa”.

 

Previsiones 2019-2022

Campo ha considerado que la excepcionalidad del momento requiere analizar el periodo 2019-2022 en su conjunto. Según las previsiones presentadas por el presidente de Aecoc, la economía española caería un 1,3 por ciento en estos tres años, con un descenso del PIB del trece por ciento en 2020 y una recuperación del seis por ciento y del siete por ciento para 2021 y 2022, respectivamente. El consumo de los hogares seguiría una senda similar, con una caída del 4,1 por ciento para el global del periodo, con una bajada del 15,9 por ciento para el cierre de este año y una subida del 6,6 por ciento y del siete por ciento en los años siguientes. Campo ha asegurado que “la renta de las familias no se ha visto tan afectada por ahora como sí lo ha hecho el consumo, gracias a los ERTE y a las prestaciones de desempleo”, remarcando la necesidad de mantener estas medidas. Sin embargo, ha alertado sobre el hecho de que el índice de confianza del consumidor en España está rozando los -30 puntos, mientras que en países de nuestro entorno este mismo indicador se mueve entre los -9 y los -15 puntos.

 

En la cola de la recuperación

El índice de confianza sugiere que España será uno de los últimos países en recuperarse de los efectos económicos de la pandemia. El presidente de Aecoc ha revisado las medidas tomadas durante la pandemia. “En España vivimos un confinamiento más prolongado e intenso que el promedio de la Unión Europea, y lo que estamos viendo es que da mejores resultados alargar durante más tiempo las medidas menos restrictivas”.

Finalmente, Campo ha advertido que los planes de salida de esta crisis tienen como efecto adverso el aumento de la deuda pública. El presidente de Aecoc ha recordado que esto limita la capacidad de respuesta ante situaciones de crisis, por lo que ha reclamado “una estrategia de saneamiento de las cuentas públicas a medio plazo”.

 

Mayor certeza en la toma de decisiones

En relación a las últimas medidas adoptadas por el Gobierno, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha asegurado que “las empresas no pueden tener la incertidumbre de cuándo y cómo podrán abrir”. Garamendi se ha referido a los Presupuestos Generales del Estado, y ha reclamado que la ley sea coyuntural, no estructural. “Esta es la ley más importante, pero debe durar un año; no podemos permitirnos que estos sean unos presupuestos para toda la Legislatura”. El presidente de la CEOE también ha calificado de “poco realista” la propuesta del Gobierno. “En 2021, España ni crecerá un nueve por ciento ni tendrá un déficit del siete por ciento, lamentablemente”. Sobre los ERTE, ha reclamado exenciones del pago de la seguridad para las empresas que han tenido que bajar su persiana como consecuencia de la pandemia. “Los ERTE son una protección para el empleo y los trabajadores”, ha recordado Garamendi. En su repaso de las medidas necesarias para minimizar el impacto de la pandemia sobre el tejido productivo, Garamendi ha pedido a los ayuntamientos eliminar impuestos como el IBI al comercio y la hostelería.

 

Crear empresas más resistentes

La inversión en digitalización y capacitación del personal será la clave para crear empresas más resistentes a contextos de crisis como el generado por la Covid-19. Así lo ha asegurado la VP Country Manager de Amazon en España e Italia, Mariangela Marseglia, que en su intervención en el 35 Congreso Aecoc de Gran Consumo ha recordado que “lo más fácil en una crisis es detener los desarrollos en tecnología y modernización”, y ha reclamado resistir a la tentación de abandonar la inversión.

Marseglia ha pedido a los directivos reunidos en Valencia acelerar estas inversiones, y ha acudido al ejemplo de su compañía para ilustrar como estas apuestas generan organizaciones más resilientes. “Lo que ha permitido a Amazon reaccionar rápido y de forma efectiva a los retos de la pandemia han sido los 3.000 millones de euros invertidos en los últimos nueve años en España en logística, tecnología y capacitación del personal”.

De hecho, Marseglia ha puesto el acento en la inversión en formación del personal, ante el proceso de digitalización que ya está acelerando la Covid-19 y que presumiblemente transformará muchos puestos de trabajo. “La nueva normalidad hará que desaparezcan algunos puestos, pero también surgirán nuevos espacios que requerirán nuevas habilidades, como el dominio tecnológico o la sostenibilidad; esas son las áreas donde hay que invertir más”.

 

El peso de la hostelería

El presidente de elBulliFoundation, Ferran Adrià, ha sido uno de los protagonistas del bloque dedicado a la hostelería en el 35 Congreso Aecoc de Gran Consumo. En conversación con el director general de Aecoc, José María Bonmatí, Adrià ha reivindicado el peso de bares y restaurantes sobre la economía española y ha reclamado un mejor trato por parte de la administración. “Tanto la hostelería como el turismo han sido tratados como sectores de cuarta división”.

En este sentido, ha recordado que “la innovación más importante que se produce en España, en relación al PIB, se produce en la hostelería, el turismo y la alimentación”, y ha reclamado que, a pesar de que la pandemia pueda llevar a una transición hacia un nuevo sistema productivo en el país, dejen a los bares y restaurantes seguir funcionando.

El reputado chef también ha lanzado un mensaje al ejecutivo, a quien han recordado el plan estratégico presentado por Juntos con la Hostelería para que el sector pueda seguir funcionando y minimizar el impacto de la crisis. “El Gobierno debe dar los recursos para que podamos aplicar este plan”.

Por su parte, el presidente de Hostelería de España, José Luís Yzuel, ha mandado un mensaje positivo para toda la cadena de valor de la alimentación y la restauración. A pesar de recordar “la situación de extrema gravedad y las muchísimas medidas arbitrarias que nos están poniendo en una situación límite”, con cálculos que apuntan a un posible cierre de entre 65.000 y 90.000 bares y restaurantes, ha subrayado que “la pandemia ha demostrado que la hostelería es el sector que más felicidad vende”.

El director general de Heineken Management China (HMC), Richard Weissend, ha cerrado este bloque con un análisis sobre cómo China ha logrado la tan ansiada recuperación en forma de V, a pesar de ser el primer país que recibió el impacto de la Covid-19. “La recuperación ha sido impresionante; desde junio, todo está funcionando al cien por cien”. Entre las causas que han permitido a este país una recuperación tan robusta, ha citado la experiencia del SARS en 2003, la rápida y contundente toma de decisiones y la disciplina de la población, tanto ante el primer impacto como ante el mínimo indicio de rebrotes.

 

Cambios sociales y económicos

El director general de Danone, Emmanuel Faber, ha destacado los cambios sociales y económicos que causará la Covid-19 y el impacto que esto tendrá en el sector alimentario. La pandemia ha ocasionado “una profunda crisis de nuestro modo de vida, que nos obliga a cambiar el modo en que enfocamos nuestros negocios, y no saldremos si no repensamos nuestra relación con la naturaleza”. En este sentido, ha adelantado que “la alimentación será un tema social y políticamente relevante en los próximos años”. Faber ha considerado que las democracias están en peligro si no encontramos maneras de ser más inclusivos a la hora de tratar los impactos sociales y económicos de esta crisis. En relación a las consecuencias que esto tendrá sobre el sector alimentario, ha remarcado la importancia de mantener el trabajo conjunto de toda la cadena, y apuntó a las dos grandes tendencias que marcarán el futuro de la alimentación: la relocalización y la sostenibilidad.

De cara al futuro, el director general de Danone ha asegurado que los consumidores están descubriendo nuevas realidades sobre la alimentación que están llevando a una concienciación que no va a desaparecer.

El Congreso Aecoc ha acogido también la participación del director general de Familia Torres, Miguel Torres, quien ha alertado de los desafíos que nos esperan tras la crisis de la Covid. En su opinión, la crisis climática viene sí o sí, y será necesaria una mayor implicación para adaptarnos y superarla. En este sentido, destacó la imparable presión del consumidor como impulsor de los cambios y la necesidad de establecer un mayor liderazgo político y concienciación en el conjunto de las empresas al respecto.

 

Canales retail y horeca

El director general de Mahou-San Miguel, Alberto Rodríguez-Toquero, ha revisado el impacto de la pandemia sobre el negocio de la cervecera y los canales retail y horeca. El directivo ha recordado que la actual es una “situación inédita y con un impacto importante sobre le negocio actual y futuro”. A pesar de una perspectiva de recuperación a largo plazo, Rodríguez ha destacado los programas activados para que bares y restaurantes dispongan de terrazas y estufas, entre otros elementos que faciliten su actividad en el exterior, también en invierno.

El dirigente de Mahou-San Miguel también ha destacado el buen funcionamiento de los nuevos lanzamientos de la marca, que atribuye a las ganas del consumidor a tener nuevas experiencias en un momento en que el ocio fuera del hogar está muy restringido.

 

Invertir en valor y competitividad

El Congreso se ha cerrado con la mesa redonda protagonizada por el director general de Consum, Juan Luis Durich, el consejero delegado de Dia España, Ricardo Álvarez, y la vicepresidenta y directora general de Procter & Gamble de España y Portugal, Vanessa Prats. Los tres directivos coincidieron en destacar la responsabilidad que las empresas tienen para superar la crisis. “Todo depende de nosotros”, declaró el director general de Consum. Vanessa Prats insistió en la idea, afirmando que “tenemos que sacarnos a nosotros mismos de este lío”, y apuntando a la inversión como clave. En este sentido, destacó la relevancia de “anticiparnos y generar valor a través de la innovación para aportar al consumidor, al sector y sacar adelante la economía”. Un foco que compartió el consejero delegado de Dia España, que instó a trabajar sobre el importante papel que tienen fabricantes y distribuidores en acompañar al cliente, informándole y formándole respecto a sus necesidades. Impulsar la alimentación saludable entraría dentro de esa responsabilidad.

En relación al comercio electrónico, Álvarez se mostró más seguro de su potencial, destacando el hecho de que en ocho meses haya crecido más (del 1,8 al cuatro por ciento) que en los últimos diez años. Si bien reconoce la sorpresa con que esta evolución impactó al sector, señala que “el comercio electrónico ha roto barreras”, y deberá confirmar su potencial. En este sentido, Durich confirmó el “crecimiento tremendísimo” registrado en los últimos meses, si bien se mostró prudente acerca de su futuro. Por su parte, Vanessa Prats señaló la heterogeneidad del comportamiento del sector en este ámbito, pues la evolución ha acompañado los cambios en los hábitos de consumo.

 

Animar al consumidor

Aecoc ha presentado la campaña Compra con tiempo, en la que participan los líderes de la distribución no alimentaria para animar a los consumidores a adelantar sus compras ante la inminente campaña de Navidad y las compras de final de año. “Este 2020 más que nunca es necesario evitar situaciones típicas de estas fechas, como largas colas, congestión en los puntos de recogida, más tiempos de entrega... Todo esto va en contra de la seguridad de los consumidores y de su experiencia”, ha remarcado el director de expansión de Aecoc, Carlos Torme. La directora de marketing y comunicación de Fnac, Beatriz Navarro, ha señalado que ya se visualizan cambios en los hábitos de compra de los consumidores, con un gran protagonismo del canal online.

El director general de Angulas Aguinaga, Ignacio Muñoz, ha dado la visión sobre cómo afronta la industria alimentaria la próxima campaña de Navidad, señalando que, ante la incertidumbre, vale más la flexibilidad que las previsiones. “No dedicamos mucho tiempo a intentar acertar qué pasará en las próximas semanas, sino que nos centramos en buscar soluciones para todos los problemas y nuevos contextos que nos podamos encontrar”.

Por su parte, la responsable del área de estrategia comercial y marketing de Aecoc, Rosario Pedrosa, ha avanzado que estas “serán unas navidades marcadas por la incertidumbre”.

Aecoc Consumo Alimentación Industria láctea Economía Pandemia

Publicidad
DSM FIRMENICH
ARSOPI
TECNOCON
NUT Consulting
Della Toffola Ibérica
LABORATORIOS ARROYO
LARBUS
RENY PICOT
Newsletter