Héctor Barbarin, director general del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), dio la bienvenida a este encuentro, que persigue acercar las últimas tendencias que sirvan de inspiración para la industria alimentaria. En esta ocasión, los invitados han profundizado en el concepto de inmunonutrición. A través de diferentes ponencias moderadas por Estefanía Erro, directora de Marketing e Innovación de CNTA, se han aportado algunas claves para hacer llegar al mercado productos funcionales con efectos positivos en la salud y demostrados científicamente.
La apertura del evento corrió a cargo del ministro de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, Pedro Duque, quien subrayó la importancia del sector de alimentación y bebidas para España, y su capacidad innovadora. Begoña Díez, investigadora y profesora del Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología de Microbiología de la UPV-EHU, ha destacado la importancia de la alimentación en la prevención de potenciales enfermedades crónicas.
A continuación, Sergio Rodríguez, consultor en Punto de Fuga, ha abordado el papel de la nutrición en las dinámicas familiares. Rodríguez ha mencionado la búsqueda de productos preparados más naturales, el batch cooking o cocina para varios días y la elección de salir a comer fuera de casa por ocio. Estas tendencias se han visto acentuadas por una pandemia. Ahora, lo ecológico, lo cercano y lo sostenible aportan seguridad y son valores al alza por encima de la marca.
Tras las dos ponencias inaugurales, se ha desarrollado una mesa redonda moderada por Inés Echeverría, directora de I+D+i de CNTA, acerca de los alimentos funcionales. Francesc Puiggros, director científico del área Biotecnológica y coordinador de la red Tecnomifood, ha abordado el papel de las tecnologías ómicas junto con herramientas de clusterización para identificar grupos similares en la respuesta a distintos alimentos. El objetivo es establecer las bases para una nutrición grupal dirigida más específica para el consumidor, pero también más eficaz sobre la salud. Por su parte, Raquel Virto, responsable técnico-científica del área de I+D+i de CNTA, ha señalado que “si una empresa sospecha que tiene un ingrediente con propiedades saludables o una posible actividad inmune, quiere demostrarlo con pruebas que lo avalen”. Virto ha explicado cómo la plataforma Tecnomifood testa ingredientes o alimentos utilizando las herramientas de cultivo celular y ‘C. elegans’, que permiten saber si un producto tiene o no tiene actividad inmune. Itziar Tueros, coordinadora de alimentación y salud del centro tecnológico AZTI, ha explicado la técnica ómica lipidómica de membrana de eritrocito y su aplicación en inmunonutrición, que permite medir niveles de diferentes tipos de omega 3 y omega 6 involucrados en la modulación del sistema inmunitario.
En el segundo bloque temático, Gurutze Miner, técnica de Tecnologías de la Producción en CNTA, ha expuesto el marco legislativo que regula este tipo de alimentos o suplementos. Por su parte, Silvia García, responsable de Desarrollo de Negocio del área de I+D de CNTA, ha hecho un repaso de las principales características que definen a prebióticos y probióticos y que condicionan la formulación de alimentos cuando queremos incorporarlos. Tal y como ha explicado el consejero delegado de Nucaps, Mariano Oto, la compañía trabaja con una innovadora tecnología para mejorar el suministro oral de los probióticos y hacer que lleguen vivos al intestino. Finalmente, Sergio Streintenberg ha realizado una ponencia sobre la visión del consumidor y el uso de probióticos en el sector de bebidas a base de fruta, una oportunidad aún por explotar.
Antes del cierre, Elena Garea, directora del departamento de Nutrición y Salud de Calidad Pascual, ha compartido con los asistentes el reciente lanzamiento de ‘Leche Salud’ por parte de la marca.
Javier Larrañaga, de Caixa Bank, entidad patrocinadora del evento, ha sido el encargado de cerrar la jornada. El encuentro también ha contado con el respaldo del Ayuntamiento de San Adrián.
CNTA Alimentación Innovación Seguridad alimentaria Industria láctea