La Asociación Empresarial de Industrias Alimentarias de la Comunidad de Madrid (Aseacam), junto a la Comunidad de Madrid, ha organizado la III Jornada de Innovación en la Industria Alimentaria Madrileña bajo el título “La industria alimentaria madrileña en momentos de Covid y su futuro”, donde se ha puesto en valor el esfuerzo realizado por el sector para cumplir con el suministro de alimentos durante los últimos meses de pandemia.
La inauguración corrió a cargo de la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid, Paloma Martín, y el presidente de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM), Miguel Garrido. Martín expresó su gratitud a la industria alimentaria por el trabajo ejemplar de “un sector esencial y estratégico que ha demostrado su importancia para toda la ciudadanía”. Además, ha hecho referencia a las medidas adoptadas por la Comunidad para “conseguir estabilidad entre salud y economía”. La consejera también hizo referencia a la importancia de adaptar los productos madrileños a los nuevos hábitos de consumo: “Estamos evolucionando y se está produciendo un cambio de modelo que se traduce en un mayor conocimiento y exigencia por parte de los consumidores, cada vez más interesados en una producción saludable, segura, tradicional, de calidad, sostenible y con trazabilidad”. Por su parte, Garrido se refirió a la necesidad de “establecer medidas estructurales valientes que ayuden a las empresas a salir adelante de la situación en la que se encuentran”. Para el presidente de CEIM, “el sector alimentario ha dejado claro que es estratégico en nuestro país, por lo que tenemos que apostar más en su futuro”.
La jornada se ha centrado en compartir las nuevas herramientas y posibilidades de innovación a los empresarios del sector para estimular el desarrollo de las compañías mediante el conocimiento de las ayudas existentes, los centros e instituciones especializadas y las experiencias de éxito del sector. Los expertos que han participado en la jornada han analizado los nuevos hábitos de consumo que han surgido en los últimos meses y que configuran un nuevo consumidor, por lo que las empresas de alimentación han de adaptarse y ofrecer lo que estos nuevos perfiles ya están solicitando y, para ello, la innovación y, sobre todo, la digitalización son básicas para poder adaptarse a los nuevos requerimientos de la sociedad. Además, los expertos comentaron el rol tan importante que tienen las empresas agroalimentarias españolas en el desarrollo sostenible de los negocios. La salud del planeta está vinculada a la salud de las personas, y el objetivo de las empresas ha de tender hacia la creación de negocios sostenibles. Solo las industrias alimentarias que realmente tengan en cuenta la sostenibilidad y el cambio climático en sus estrategias de negocio serán las que más beneficios obtengan y las que sobrevivan a medio-largo plazo.
El presidente de Asecam, Ricardo Oteros, clausuró la jornada haciendo hincapié en que “las industrias agroalimentarias de España tienen un futuro muy prometedor, pero únicamente con el esfuerzo de todos saldremos antes de la crisis en la que nos encontramos”.
La jornada contó con la participación de Daniel Lacalle, doctor en Economía; Juan José Badiola, veterinario y catedrático en la facultad de veterinaria de la Universidad de Zaragoza; Margot Cisneros, subdirectora de la Dirección General de Inspección y Ordenación de la Comunidad de Madrid; Patricia Daimiel, directora general Nielsen para España y Portugal; Ana Rivera, directora de Consumer Intelligence en Alsea; Aurelio del Pino, presidente de la Asociación de Supermercados ACES; Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB; Cristina Sánchez, directora ejecutiva de la Red Española del Pacto Mundial; José Luis Molina, presidente del grupo “Smart Agro” de Ametic y presidente de Hispatec; Mariano García-Patrón, presidente de UCAM; y Rafael Gómez, presidente de Aceite de Madrid.
Aseacam Alimentación Productos lácteos Pandemia Economía Consumo