Revista Máquinas de Carreteras

El consumo de cemento acumula una caída del 13,4% hasta agosto

14/10/2020
El consumo de cemento acumula una caída del 13,4% hasta agosto

Las previsiones de cierre de ejercicio apuntan a una caída entre el 10 y el 12%. Debido a la incertidumbre actual, se prevé que el consumo de cemento cierre 2021 en una horquilla de entre el -5% y el +1%. El sector cementero reclama un plan específico de infraestructuras y vivienda que potencie la construcción, uno de los sectores con mayor potencial de generación de empleo. Las exportaciones caen un 7,4% en el acumulado del año y la pérdida anual podría rondar el millón de toneladas.

El consumo de cemento en España durante el mes de agosto se ha reducido en un 5,1 por ciento respecto al mismo período del pasado año. Esta caída se suma a la vivida en julio, que fue del 3,4 por ciento. En valores absolutos, por tanto, se han perdido más de 100.000 toneladas en los meses estivales, situando el consumo acumulado entre enero y agosto en 8.627.274 toneladas, un 13,4 por ciento menos que el mismo período de 2019, según los últimos datos de la Estadística del Cemento, presentados por Oficemen.

“En nuestro anterior encuentro con medios, en enero de este año, ya pronosticábamos un escenario poco halagüeño, con una ralentización de la construcción, que pronosticaba un crecimiento del consumo de cemento en un dos por ciento. No contemplábamos, obviamente, la situación de una pandemia sobrevenida que lastraría las expectativas de todos los sectores económicos a nivel mundial. Las previsiones actuales de nuestro departamento de estudios apuntan cerrar el ejercicio 2020 con una caída entre el diez y el doce por ciento”, explica el presidente de Oficemen, Victor García Brosa. “La moderación de las caídas en julio y agosto cobra sentido si recordamos que son datos que se comparan con los del segundo semestre de 2019, cuando el consumo de cemento volvió a números rojos varios meses, cerrando finalmente el cómputo de julio a diciembre en una caída del 0,2 por ciento”, añade.

En el conjunto del año móvil (septiembre 19 - agosto 2020) la caída se eleva al 7,5 por ciento, con una pérdida cercana a las 1.100.000 toneladas. El consumo acumulado en los últimos doce meses se sitúa, por tanto, en los 13,4 millones de toneladas, unas cifras comparables a las de los peores años de la última crisis. “Para 2021 resulta difícil aventurar una previsión, dado el escenario sanitario y económico tan cambiante en el que vivimos. El aumento del déficit y la deuda pública, y el hecho de que los recursos procedentes de la UE, que puedan destinarse a la inversión pública, no empezarán a apreciarse de forma significativa hasta el año 2022, sumado a que, hasta dentro de dos años no se espera recuperar el nivel de visados de vivienda que había en 2019, nos llevan a prever una evolución en el consumo de cemento de entre una caída del cinco por ciento a un crecimiento del uno por ciento”, apunta el presidente de Oficemen. 2021 no será el año de la recuperación”, afirma García Brosa.

 

Urge un plan específico para el sector

“El sector constructor y sus industrias auxiliares necesitan con urgencia un plan específico de infraestructuras y vivienda que permita, no solo aprovechar el potencial de generación de empleo de la construcción –hasta 400.000 empleos según cifras aportadas recientemente por el conjunto del sector–, sino también dinamizar el conjunto de la economía nacional, muy maltrecha por la caída del turismo, que, hoy por hoy, es difícilmente recuperable mientras no se disponga de una vacuna”, añade.

García Brosa concreta que “ese plan debería incluir infraestructuras vinculadas con la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo y debería también relanzar la demanda en el sector residencial en cuanto a obra nueva (por ejemplo, mediante un plan público de vivienda social para alquileres a largo plazo), o facilitar el acceso a los jóvenes a su primera vivienda a través de avales del Estado. La construcción de ejes ferroviarios descentralizados, como el Corredor del Mediterráneo y la mejora en los accesos a los puertos deben ser también una prioridad de ese plan”.

 

Las exportaciones caen en el acumulado del año

Las exportaciones han evolucionado mejor que el consumo doméstico durante los meses de julio y agosto, con crecimientos de entre un once y un catorce por ciento que, no obstante, no consiguen que el acumulado anual salga de la senda de los números rojos. En los ocho primeros meses del año las exportaciones continúan cayendo un 7,4 por ciento, una cifra que casi se duplica si atendemos al interanual (septiembre 19 - agosto 2020), donde el descenso es de un 14,3 por ciento. La pérdida interanual continúa rondando el millón de toneladas. Recientemente la UE ha aumentado el objetivo climático de reducir las emisiones para 2030 de un 40 por ciento a un 55 por ciento, en comparación con los niveles de 1990. “El compromiso de la industria cementera en la lucha contra el cambio climático es claro e inequívoco, prueba de ello es la hoja de ruta para alcanzar la neutralidad climática del sector cementero a 2050, que se presentará a lo largo de las próximas semanas. Pero necesitamos que el gobierno de España proteja a su industria con medidas de apoyo directo, tal y como están haciendo otros países europeos, y que se concrete por fin el cada vez más adelgazado estatuto de la industria electrointensiva”, concluye el presidente de Oficemen.

Oficemen Cemento Construcción Obra pública Covid

Publicidad
CEPSA
DIEZ ALONSO
FINANZAUTO
SOLIS INDUSTRIAS DEL CAUCHO
CORINSA
Newsletter