Diagnóstico y líneas de actuación del caprino en España

20/12/2018
Diagnóstico y líneas de actuación del caprino en España

Siguiendo un orden racional y sistemático para analizar la potencialidad y problemática del sector caprino en España, estas se han agrupado bajo los doce apartados siguientes: territorio, paisaje y medio ambiente; base animal y razas ganaderas; infraestructura e instalaciones; alimentación animal; reproducción animal; sanidad y bienestar animal; industrias y productos lácteos; comercialización y distribución; mercado y estrategias de promoción; gestión técnica y aspectos socioeconómicos; formación, investigación, desarrollo e innovación (f+i+d+i); vertebración y dinamización del sector.

José Luis Ares Cea. Instituto de Investigación y Formación Agraria (Ifapa)

 

El diagnóstico de cualquier sector productivo requiere de un estudio pormenorizado de su verdadera  potencialidad y problemática, bajo un enfoque que incluya tanto la tipología individual de sus empresas como las caraterísticas generales a nivel del conjunto sectorial. Un buen diagnóstico es el paso previo a la toma de decisiones, proceso cotidiano mediante el cual se realiza una elección entre diferentes alternativas a los efectos de resolver las más variadas situaciones ya sean éstas individuales (empresa) o colectivas (sector). Es importante recordar que "sin identificar el problema no se formula la solución"; una vez conocida, comprendida y analizada la problemática en cuestión se deben tomar las decisiones más adecuadas lo antes posible para solucionarla en cada momento.

En cada sector económico, cadena o empresa es necesario realizar un diagnóstico previo que permita obtener información completa y actualizada sobre su situación real antes de la toma de decisiones. Sin embargo, es habitual hacerlo de manera arbitraria, incluso irracional, con la consiguiente repercusión negativa para las mismas. Durante los últimos años, se han realizado distintos estudios sobre el sector caprino en España, que permiten analizar la evolución del mismo y conocer sus puntos fuertes y débiles, esenciales para la elaboración de un diagnóstico ajustado a la realiadad, como paso previo y necesario antes de definir los objetivos operativos y medidas concretas del programa estratégico donde se integren las distintas líneas de actuación que propicien su desarrollo sostenible en el futuro (ya publicados en ILE).

El análisis sectorial mediante la metodología 'SWOT analysis' (Strengths, Weaknesses, Opportunities, y Threats; por sus siglas en inglés), conocido también como DAFO o FODA, constituye una herramienta eficaz para la realización de un diagnóstico integrado, agrupando toda la información disponible (matriz cuadrada) en dos grandes categorías, según que los distintos elementos definidos tengan un origen interno o externo al propio sector; dentro del primer apartado se enumeran las 'Fortalezas' (F) y 'Debilidades' (D), correspondiendo al restante las 'Oportunidades' (O) y 'Amenazas' (A). Se trata de una metodología creada a principios de los setenta del siglo pasado y empleada muy eficazmente en el campo de la estrategia empresarial, teniendo en cuenta tanto los factores intrínsecos como extrínsecos que afectan a una empresa o al conjunto de un sector. El origen de la metodología arranca con las investigaciones realizadas por Albert S. Humphrey en la Universidad de Stanford (Estados Unidos), con la finalidad de encontrar fallos en la planificación corporativa. Asimismo, existen referencias de otros autores que utilizaron esta metodología en esa época (Learned, Christensen, Andrews, Guth, Homewood Il, Irwin).

El análisis matricial DAFO puede utilizarse para muchos fines, entre ellos, la exploración de nuevas soluciones a los problemas reales ya existentes, identificación de barreras o frenos para conseguir los objetivos previstos inicialmente, definir las posibilidades y limitaciones para introducir cambios, y tomar las decisiones más eficaces. La matriz DAFO tiene gran utilidad como herramienta para perfilar el plan de negocio de una empresa, permitiendo establecer las distintas estrategias (ofensivas, defensivas, de supervivencia y de reordenamiento) necesarias para cumplir con las metas y objetivos empresariales planteados inicialmente. La metodología es muy adecuada para la búsqueda  y el análisis proactivo y sistemático, de todas las variables que intervienen en el negocio, con el fin de tener más y mejor información al momento de tomar decisiones. Otros autores utilizan un análisis DAFO dinámico, que no compara factores internos y externos, sino que relaciona experiencias del pasado con opciones de desarrollo para el futuro. En este sentido, las Fortalezas y las Debilidades se interpretan como éxitos y errores del pasado, respectivamente. La eliminación de estos errores habilita los principios básicos de aprendizaje y genera procesos de innovación altamente participativos; su aplicación en áreas críticas tiende a mediar en los conflictos, incrementa la motivación entre todos los participantes, y orienta en la búsqueda de las soluciones más adecuadas.

La información disponible debe abarcar los principales elementos de todos los eslabones de la cadena intersectorial, desde la producción ganadera (sector primario) hasta la comercialización final de los productos terminados (sector terciario), pasando por la necesaria transformación o industrialización de las materias primas (sector secundario). En general, el método DAFO consta de cuatro pasos: análisis externo, análisis interno, elaboración de la matriz, y definición de estrategias finales. Esta metodología debe permitir al menos contestar a las siguientes preguntas: ¿Cómo se puede destacar cada fortaleza? ¿Cómo se puede disfrutar cada oportunidad? ¿Cómo se puede defender cada debilidad o carencia? y ¿Cómo se puede detener cada amenaza?.

En el análisis externo de la información, conocido como el "Modelo de las cinco fuerzas de Porter", hay que tener en cuenta la influencia del entorno y sus posibles consecuencias definidas, en este caso, como las oportunidades y amenazas que pueden afectar a las empresas del sector caprino español. En principio se deberán incluir los principales elementos relacionados con acontecimientos o hechos actuales y con las perspectivas futuras: legislación y normativa, marco político, economía, burocracia, fiscalidad, tecnologías, demografía, precios, salarios, mercados, inversiones, empleo, seguridad, sanidad, etc. Las Oportunidades engloban los aspectos positivos generados en el entorno,  que las empresas caprinas podrían aprovechar tanto para impulsar su crecimiento futuro como para resolver su problemática actual (innovaciones, posicionamiento estratégico, debilitamiento de los competidores, etc.). Por el contrario, las Amenazas constituyen factores negativos que pueden agravar aún más los problemas ya existentes (cambios imprevistos en el entorno, nuevas tecnologías inaccesibles, presencia de operadores más eficientes en el mercado, etc.).

El análisis interno comprende las fortalezas y debilidades de las empresas caprinas españolas, y que engloban diversos elementos: disponibilidad de recursos de capital y humanos, activos, calidad de producto, organización y gestión empresarial, mercados, percepción de los consumidores, entre otros. Se trata de identificar tanto las ventajas competitivas de las empresas como sus puntos débiles frente al resto del sector. Las Fortalezas incluyen aquellos elementos positivos que favorecen el funcionamiento de las empresas respecto a sus competidores (capacidad, recursos propios, condiciones naturales, etc.). Las Debilidades se refieren a todos aquellos elementos en forma de recursos, servicios, mercados, habilidades y actitudes con los que ya cuenta la propia empresa y que, sin embargo, constituyen barreras o frenos para lograr su adecuado funcionamiento (resistencia al cambio, recursos ajenos, motivación del personal, etc.).

En la metodología DAFO, la combinación de fortalezas y oportunidades define las potencialidades de cada empresa caprina; mientras que las debilidades y amenazas son advertencias que revelan la dimensión de la verdadera problemática a resolver. Un adecuado estudio de todos estos factores permite establecer los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos (combinación de debilidades y oportunidades) de cada empresa y del conjunto del sector caprino español. Ayudan a perfilar este diagnóstico el planteamiento previo de algunas preguntas en cada uno de los cuatro pilares del análisis matricial:

  • Oportunidades: ¿Qué circunstancias podrían mejorar la situación actual del sector caprino? ¿Qué tendencias del mercado pueden ser favorables? ¿Existe una situación económica coyuntural positiva en el sector caprino? ¿Qué innovaciones se presentan actualmente en el sector caprino? ¿Cuáles son las últimas modificaciones en la normativa aplicable a este sector? ¿Qué cambios se han producido en las directrices políticas? ¿Se están registrando nuevos comportamientos sociales o de estilos de vida beneficiosos para el sector?, etc.
  • Amenazas: ¿Cuáles son los principales obstáculos en el sector caprino? ¿Qué están haciendo los competidores? ¿Existen necesidades de recursos de capital en este sector? ¿Alguno de los obstáculos externos podría impedir de modo absoluto o parcial la actividad caprina?, etc.
  • Fortalezas: ¿Cuál es la consistencia o 'músculo' de la empresa caprina? ¿Qué ventajas comparativas tiene la empresa caprina? ¿Cuál es la mejor actividad realizada por la empresa? ¿Con qué recursos propios cuenta la empresa de manera exclusiva frente a sus competidores? ¿Cuáles son los recursos de menor coste para incrementar la rentabilidad de la empresa caprina? ¿Qué elementos diferenciadores ventajosos tiene la empresa para mantenerse sólidamente en el mercado? ¿Cuáles son los elementos que facilitan las ventas de los productos de la empresa caprina frente al resto de operadores en el mercado?, etc.
  • Debilidades: ¿Qué cosas se hacen mal en la empresa caprina? ¿Cuáles se podrían evitar? ¿Qué problemática hay que mejorar a corto plazo? ¿Cuáles son las desventajas más vulnerables para el funcionamiento de la empresa? ¿Cómo se perciben estas desventajas en el mercado y en el conjunto de la cadena caprina? ¿Qué factores tienen repercusiones más negativas en las ventas de la empresa?, etc.

En próximos artículos de la revista ILE se abordarán el diagnóstico y la propuesta de actuación para cada uno de los elementos citados anteriormente: Territorio, paisaje y medio ambiente; Base animal y razas ganaderas; Infraestructura e instalaciones; Alimentación animal; Reproducción animal; Sanidad y Bienestar animal; Industrias y productos lácteos; Comercialización y distribución; Mercado y estrategias de promoción; Gestión técnica y aspectos socioeconómicos; Formación, Investigación, Desarrollo e Innovación (F+I+D+I); Vertebración y dinamización del sector.

José Luis Ares Ifapa Caprino Quesos Industria láctea

Publicidad
DSM FIRMENICH
ARSOPI
TECNOCON
NUT Consulting
Della Toffola Ibérica
LABORATORIOS ARROYO
LARBUS
RENY PICOT
Newsletter